miércoles, 7 de septiembre de 2016
La enfermería es una de
las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que en los registros
académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más renombradas.
Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal
calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería
puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de
gravedad que requieren permanente atención y protección.
El objetivo principal de la enfermería es asistir a las diferentes ramas de la medicina (como la pediatría, la cirugía, la odontología, la oftalmología, la medicina clínica, la traumatología, etc.) a través de diversas acciones referentes al paciente. En este sentido, la enfermería debe encargarse tanto de la preparación del paciente, como de su estabilización, cuidado y observación permanentes con el fin último de que el individuo pueda acceder a los mejores resultados en cada tipo de tratamiento.
La enfermería puede ocuparse no sólo de individuos, sino también de grupos familiares y de diferentes tipos de conjuntos sociales con el objetivo de generar las mejores condiciones sobre las cuales deberá operar la medicina correspondiente. Además, se puede desempeñar la actividad tanto en centros de salud y hospitalarios, como en los domicilios de los pacientes o en los lugares específicos donde ocurra un accidente o imprevisto. De más está decir que un profesional de la enfermería tiene un determinado tipo de responsabilidades sobre el enfermo aunque estas suelen no ser tan importantes como las que tiene un médico.
El objetivo principal de la enfermería es asistir a las diferentes ramas de la medicina (como la pediatría, la cirugía, la odontología, la oftalmología, la medicina clínica, la traumatología, etc.) a través de diversas acciones referentes al paciente. En este sentido, la enfermería debe encargarse tanto de la preparación del paciente, como de su estabilización, cuidado y observación permanentes con el fin último de que el individuo pueda acceder a los mejores resultados en cada tipo de tratamiento.
La enfermería puede ocuparse no sólo de individuos, sino también de grupos familiares y de diferentes tipos de conjuntos sociales con el objetivo de generar las mejores condiciones sobre las cuales deberá operar la medicina correspondiente. Además, se puede desempeñar la actividad tanto en centros de salud y hospitalarios, como en los domicilios de los pacientes o en los lugares específicos donde ocurra un accidente o imprevisto. De más está decir que un profesional de la enfermería tiene un determinado tipo de responsabilidades sobre el enfermo aunque estas suelen no ser tan importantes como las que tiene un médico.
Hay diferentes tipos de enfermería como también hay diferentes ramas de la medicina. En este sentido, algunas de las especialidades más comunes son la enfermería dedicada a los adultos en tercera edad, a las personas con problemas mentales, a los niños, a los adultos en tratamientos de largo o corto plazo emplazados en las instituciones de salud, a todo tipo de individuos en los domicilios privados de los mismos y muchas otras.
HIPERTENSIÓN.
La
hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en
el aumento de la presión arterial. Una de las características de esta
enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y que
estos no se manifiestan durante mucho tiempo.
En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de
mortalidad en España. Sin embargo, la hipertensión es una patología tratable. Si no se siguen las recomendaciones del
médico, se pueden desencadenar complicaciones graves, como por ejemplo,
un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis
cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.
Las primeras consecuencias de la hipertensión las
sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial
alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso
de sangre a través de ellas. Esto se conoce con el nombre de arterioesclerosis.
Según datos de la Sociedad Española de
Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial
(Seh-Lelha), en España existen más de 14 millones de
personas con hipertensión. De esta cantidad, 9,5 millones no están
controlados y 4 millones están sin diagnosticar.
Causas
Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión
arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen
estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar
aquellos relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y la raza y
por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar
los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la
sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de
anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.
Causas no
modificables
Factores genéticos:
La predisposición a desarrollar hipertensión
arterial está vinculada a que un familiar de primer grado tenga esta patología.
Aunque se desconoce el mecanismo exacto, la evidencia científica ha demostrado
que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las
posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras
personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.
Sexo:
Los hombres tienen más predisposición a desarrollar
hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de
la menopausia. A partir de esta etapa la
frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a que la naturaleza ha dotado
a la mujer con unas hormonas que la protegen mientras está en la edad fértil
(los estrógenos) y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares. Sin embargo, las mujeres jóvenes que toman píldoras
anticonceptivas tienen más riesgo de desarrollar una patología cardiaca.
Edad y raza:
La edad es otro factor que influye sobre las cifras
de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima
como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un
mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad.
En cuanto a la raza, los individuos de raza negra
tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza
blanca, además de tener un peor pronóstico.
Causas
modificables
Sobrepeso y obesidad:
Los individuos con sobrepeso están más expuestos a
tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida
que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en
los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión
arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres
veces superior a la de los individuos con un peso normal.
No se sabe con claridad si es la obesidad por sí
misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la
presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a
que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte
responsables del aumento de presión arterial. También es cierto, que la
reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.
Otras
causas
Vasculares:
Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas
relacionados con el riñón pueden influir en la aparición de la hipertensión
arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el 6 por ciento de las causas. Las
principales patologías vasculares que influyen son:
·
Enfermedad
renal poliquística.
·
Enfermedad
renal crónica.
·
Tumores
productores de renina.
·
El
síndrome de Liddle.
·
Estenosis
de la arteria renal.
Endrocrinológicas:
Las causas endocrinas representan entre el 1 y el 2
por ciento. En éstas se incluyen desequilibrios hormonales exógenos y
endógenos. Las causas exógenas incluyen la administración de corticoides.
Aproximadamente el 5 por
ciento de las mujeres que toman anticonceptivos orales puede desarrollar
hipertensión. Los
factores de riesgo para la hipertensión asociada con el consumo de
anticonceptivos orales incluyen la enfermedad renal leve y la obesidad.
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) pueden tener efectos adversos sobre la tensión arterial. Estos fármacos
bloquean tanto la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como las enzimas COX-2. La
inhibición de la COX-2 puede inhibir su efecto natriurético que, a su vez,
aumenta la retención de sodio. Los antiinflamatorios no esteroideos también
inhiben los efectos vasodilatadores de las prostaglandinas y la producción de
factores vasoconstrictores, es decir, la endotelina-1. Estos efectos pueden
contribuir a la inducción de la hipertensión en un paciente con hipertensión
controlada o normotenso.
Las causas hormonales endógenas incluyen:
·
Hiperaldosteronismo
primario.
·
El síndrome
de Cushing.
·
Feocromocitoma.
·
Hiperplasia
suprarrenal congénita.
Las causas neurogénicas incluyen:
·
Tumores
cerebrales.
·
Poliomielitis
bulbar.
·
Hipertensión
intracraneal.
Además existen drogas y toxinas que pueden
propiciar la aparición de la hipertensión:
·
Alcohol.
·
Cocaína.
·
Ciclosporina,
tacrolimus.
·
Fármacos
antiinflamatorios no esteroides.
·
Eritropoyetina.
·
Medicaciones
adrenérgicas.
·
Descongestionantes
que contienen efedrina.
·
Remedios
a base de hierbas que contienen regaliz
·
Nicotina.
Por último, existen algunas enfermedades que se
relacionan con la hipertensión como son el hipertiroidismo e hipotiroidismo, la
hipercalcemia, el hiperparatiroidismo, la acromegalia, la apnea obstructiva del sueño y la hipertensión inducida
por el embarazo.
SINTOMAS
Según, Julián Segura, el presidente de la Sociedad
Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión
Arterial (Seh-Lelha), “la mayor limitación a la hora de detectar la
hipertensión es que la mayoría de
los casos de hipertensión transcurren sin que haya ningún síntoma y,
por tanto, la enfermedad pasa desapercibida, con el riesgo que eso conlleva”.
Segura indica que hay síntomas inespecíficos, como
las cefaleas, que ayudan a detectarla porque
ponen en alerta al paciente que decide ir al médico o acudir a la farmacia a
que les tomen la tensión. Sin embargo, señala que esos síntomas no se pueden
atribuir a la hipertensión porque coinciden en el tiempo como respuesta al
dolor.
En el caso de los hipertensos que han estado sin
diagnóstico durante mucho tiempo, el presidente señala que estos pueden sufrir
en un momento dado una complicación, como una angina de pecho, que es un
síntoma derivado de esa complicación.
Prevención
Tener hábitos de vida saludable y, sobre
todo, evitar el sobrepeso y
la obesidad son los principales
factores para prevenir la aparición de la hipertensión.
Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio puede
ayudar a que la población general esté exenta de sufrir esta patología.
En los casos en los que en la familia haya
antecedentes de hipertensión y por tanto haya una predisposición a ser
hipertenso a lo largo del tiempo, este factor genético supone una llamada de
atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos de vida y vigile sus
cifras de tensión arterial.
TIPOS:
Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión que
genera el corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.
Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en
los vasos sanguíneos entre los latidos del corazón.
La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial
alta (HTA) se diagnostica cuando uno de estos números o ambos son altos. Esta
enfermedad se conoce también como hipertensión.
La tensión arterial alta se
clasifica como:
·
Normal:
menos de 120/80 mmHg
·
Prehipertensión:
120/80 a 139/89 mmHg
·
Estadio 1
de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg
·
Estadio 2
de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg
·
Estadio 3
de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg
Diagnóstico
La primera línea de
combate de la
hipertensión son los equipos de
atención primaria, tanto los médicos, como las enfermeras. En la
consulta tienen protocolos de actuación para que cuando acudan los pacientes,
por los motivos que sean, los sanitarios realicen una medición. Si el paciente
no está diagnosticado, a partir de ese momento puede empezar su tratamiento si
le hiciera falta.
Otras áreas que ayudan a que el paciente
identifique una hipertensión y que le advierte de que sería recomendable que
acudiera al especialista para obtener un posible diagnóstico son los chequeos rutinarios que hacen las
empresas o cuando los pacientes se hacen una revisión porque quieren empezar a
practicar algún deporte federado o semi profesional.
“Estos controles son muy importantes porque se
realizan normalmente en personas que nunca han pasado por un médico porque han
estado sanos hasta el momento y puede ayudar a diagnosticar al paciente”,
apostilla Julián Segura, presidente de la Sociedad Española de
Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial
(Seh-Lelha).
TRATAMIENTOS
A la hora de tratar la hipertensión hay dos bloques
fundamentales de acciones a realizar:
·
Mejora de
los hábitos de vida
El paciente tiene que llevar una dieta saludable, disminuir el consumo
de calorías, de azúcares y grasas y aumentar la práctica de ejercicio físico. Estas dos prácticas
tienen como resultado un mejor control del peso y si el peso está bien
controlado es una manera sencilla de controlar la hipertensión.
Julián Segura, presidente de la Sociedad Española
de la Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial
(Seh-Lelha), señala que muchos hipertensos surgen porque las personas llevan
tiempo sin cuidarse y ganan unos kilos. “Cuando el hipertenso ya está
identificado, parte de su tratamiento es controlar bien su peso, evitar ganar
kilos, tener una vida activa y evitar llevar una sedentaria”.
Por último, Segura recomienda que si el paciente es
fumador, conviene que abandone ese hábito y si suele consumir alcohol, es
aconsejable que lo reduzca considerablemente.
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS.
En caso de que los cambios de los hábitos de vida
no funcionen, hoy en día existen tratamientos farmacológicos
que son muy útiles para
controlar la presión arterial. Inicialmente estos tratamientos comienzan con un
solo fármaco. No obstante, en algunos casos esta medida no es suficiente y
necesitan combinar con dos o tres medicinas para controlar la presión arterial.
Debido a que la hipertensión arterial es una
enfermedad crónica, es fundamental
que los pacientes sean
constantes con los tratamientos. Según los datos de la Seh-Lelha,
el 90 por ciento de los pacientes diagnosticados de hipertensión no lleva a
cabo las recomendaciones de los especialistas en materia de higiene o dieta y
el 50 por ciento no sigue los tratamientos que tienen prescritos.
Esto se debe a que como es una patología que se
padece durante muchos años, los pacientes tienden a relajarse con las
instrucciones que le da el médico. Esto puede tener una serie de consecuencias.
La principal es que tendrá la hipertensión mal controlada, lo que a largo
plazo puede derivar en complicaciones cardiovasculares mayores como infarto de miocardio, ictus, deterioro de la función renal o
de la circulación de las piernas, entre otros.
Distintos tipos de vendaje
Vendaje
circular. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo,
brazo, pierna y muslo.
Procedimiento. Se emplea una banda de 2
pulgadas. Después de colocar dos o tres vueltas circulares en el extremo distal
del miembro para fijar el inicio del vendaje, este se continúa hacia el extremo
opuesto de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1
pulgada). Cuando se necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible
haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el
sentido en que se desee ejercer mayor presión.
Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del
apósito, se continúa hacia abajo, al punto original, y se recorre la región una
y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente
y darle solidez al vendaje.
Vendaje en
ocho. Se utiliza una venda de 2
pulgadas; se emplea para cubrir superficies de flexión como la articulación.
Procedimiento. Después de colocar dos o tres circulares que
fijan el inicio del vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y
al llegar al límite de esta, se realiza una circular a su alrededor para volver
diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva circular para
reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región; en cada
movimiento completo se describe un número ocho. Este vendaje es muy práctico al
nivel del carpo, del codo y del maléolo.
Procedimiento. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo
ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada
vuelta es paralela a la precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos
tercios del ancho de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos,
brazos y piernas.
Vendaje en
espiral con doblez. Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen
circunferencia variable, como la pierna.
Procedimiento. Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca
el pulgar de la mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y se
sujeta firmemente la venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se
gira la mano hacia adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo
la cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde
inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por delante.
A continuación, la venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra operación
igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y sean
uniformes.
Vendaje
recurrente. Se usa para cubrir porciones
distales del cuerpo, como la punta de los dedos de las manos o de los pies.
Procedimiento. Después de fijar el vendaje con una vuelta
circular, el rollo se vuelve directamente sobre el centro del dedo que se va a
cubrir. A continuación se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la
derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que cubre la
punta, de modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la
precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se unen por los
extremos.
Vendaje de la
mano. Se emplea una venda de 2
pulgadas. La mano se venda y los dedos se dejan libres, si no hay
contraindicación, para que puedan efectuarse algunos movimientos.
Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor
de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la orientación de la
venda, se inician unas asas recurrentes que pasan repetidas veces de la región
palmar a la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital
(mientras tanto se van sujetando los extremos de estas asas). Completada esta
parte, se vuelve a girar la venda para asegurar, mediante nuevas circulares que
envuelven la palma y el dorso, los cabos de las asas recurrentes. Luego la
venda se pasa oblicuamente desde la región palmar hasta la muñeca, alrededor de
la cual se realizan una o dos circulares, y después, de nuevo, diagonalmente,
hacia la muñeca; así sucesivamente se van colocando las capas de vendas
necesarias para cubrir la región.
Vendaje en
capelina. Se emplea para cubrir el cuero
cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir
los muñones.
Procedimiento. Se comienza con dos o tres
circulares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del occipucio, con
vendas de 2 pulgadas. Después en la línea media, sobre el nacimiento de la
nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con
las circulares anteriormente colocadas a la que rebasa ligeramente, en tal
nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto de
partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta el
occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas
recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie, entonces se
vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y mantenerlos
firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar solidez al vendaje
en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una
pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta el occipucio y otra
que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la opuesta y la
tercera rodeando por su base a la capelina.
Vendaje de sostén en T. Se hace con dos tiras de tela de algodón unidas y
que tengan forma de T. La parte superior de la T sirve como banda que se coloca
alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás
entre las piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta.
Estos vendajes se utilizan principalmente
para sostener los apósitos perineales.
Vendaje abdominal recto de sostén: es una pieza rectangular de
tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear
el abdomen del paciente y sobreponerse al frente unos 5 cm. Este tipo de
vendaje se usa para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y
apoyo en abdomen.
Vendaje mamario de sostén. Es una pieza rectangular de
algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que
pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para
sostener apósitos y para aplicar presión al pecho.
Vendaje de sostén de esculteto
Esculteto. Es un vendaje de tela, compresivo y de
sostén, que se emplea para sujetar apósitos y abdomen. Se conoce también como
vendaje de muchos cabos
Esculteto o vendaje de múltiples colas,usado como
corsé abdominal para operaciones abdominales y posparto.
Objetivos:
-Evitar dehiscencia y evisceración.
-Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen.
-Utilizar en pacientes con disyunción de la
sínfisis del pubis.
-Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con
abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia.
Precauciones:
-Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y
sin arrugas.
-Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez
que se retire, para activar la circulación de la zona donde se encuentra.
-Debe colocarse el paciente en decúbito supino
sobre el esculteto para poder colocar las bandas.
Equipo:
-Bandeja.
-Esculteto de tela, algodón, lana, franela,
muselina o tela elástica.
-Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo.
-Apósitos o torundas (si es necesario).
-Parabán.
Procedimientos:
Invariantes funcionales generales.
Variantes funcionales:
-
|
Coloque el parabán.
|
-
|
Coloque el esculteto sobre la cama y apoye al
paciente sobre sí mismo, en decúbito supino.
|
-
|
Proteja las prominencias óseas (en caso
necesario).
|
-
|
Comience a cruzar las bandas desde abajo hacia
arriba y alternando la de la izquierda con la de la derecha; el final se
sujetará con imperdibles o presillas de sujeción.
|
Invariantes funcionales generales.
Después del parto, si se hace necesario su uso, se
coloca de igual forma, pero de arriba hacia abajo para ejercer presión sobre el
útero.
INYECTABLES.
Los inyectables pertenecen al grupo de los medicamentos que se
administran por vía parenteral.
Las vías de administración de inyectables son las siguientes:
1. Intravenosa
2. Intradérmica
3. Subcutánea
4. Intramuscular
La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos de
sueroterapia y para la administración de fármacos diluídos. Lo haremos mediante
la canalización de una vía venosa periférica o un catéter central. La
canalización de una vía periférica ya se explicó en otro capítulo, por lo que
no lo repetiremos y la canalización de una vía central la realizará un
facultativo. Es la vía más rápida, es decir, el tiempo de absorción del
medicamento es inmediato.
Vía intradérmica.
La usaremos para realizar la prueba del mantoux, pruebas cutáneas, como
la de la alergia y la administración de anestésicos locales. Se trata de
introducir en la dermis una cantidad de medicamento no superior a 0,3 ml
mediante aguja y jeringa. La zona más usada para el uso de esta vía es la cara
anterior del antebrazo, entre cuatro traveses de dedo por encima de la muñeca y
dos por debajo de la flexura del codo.
MATERIAL:
·
Aguja del nº 25 o 26 G de bisel corto, suele ser naranja o transparente.
·
Gasas.
·
Alcohol 70º .
·
Guantes desechables.
·
Rotulador indeleble.
PROCEDIMIENTO.
Lo primero que haremos es informar al
paciente, nos lavaremos las manos y nos pondremos los guantes. Limpiaremos la
zona con alcohol, siempre en círculos de dentro hacia fuera. Con una mano mano
tensaremos la piel de la zona a puncionar y con la otra introduciremos la aguja
casi paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. Inocularemos la medicación
muy lentamente, hasta que veamos que se forma una pápula. Retiraremos la aguja
sin hacer presión sobre la pápula y la rodeáramos con un círculo que dibujaremos
con el rotulador.
Vía subcutánea.
La usaremos para la introducción de un
medicamento en el tejido subcutáneo, adiposo o tejido graso. Los medicamentos
más utilizados para esta vía son las vacunas, heparinas e insulinas. El volumen
a introducir suele oscilar entre 1,5 ml y 2 ml. Es una vía de absorción lenta.
Laz zonas más usadas para esta vía son la cara externa del brazo, cara anterior
del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona escapular de la espalda.
MATERIAL:
·
Aguja del nº 24-27 G de bisel medio, es naranja.
·
Gasas.
·
Alcohol 70º o suero fisiológico.
·
Guantes desechables.
Informaremos al paciente de la técnica a realizar, nos lavaremos las
manos y nos pondremos los guantes. Elegiremos la zona de punción y la
limpiaremos con alcohol (si se trata de la administración de vacunas,
limpiaremos con suero fisiológico). A continuación cogeremos un pellizco de la
piel y pincharemos en un ángulo de 45º y con el bisel de la aguja hacia arriba
(si se trata de administrar heparina, el ángulo de punción será de 90º).
Introduciremos el medicamento y retiraremos la aguja. Es importante informar al
paciente al que se le administra heparina, que no toque ni presione la zona de
punción, para evitar la aparición de hematomas.
Vía intramuscular.
La usaremos para la administración de
medicación en el músculo. Los medicamentos más utilizados para esta vía son las
vacunas y otros fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos,
corticoides, etc. El volumen que se inyecta no sobrepasa los 15 ml. Es una vía
de absorción más rápida que la subcutánea, su efecto aparece alrededor de 15
minutos debido a la vascularización del músculo. Las zonas de punción que se
utilizan son el cuadrante superior externo del glúteo, deltoides y vasto
lateral de la pierna. Tendremos en cuenta que a los niños menores de 3 años, se
les pinchará en el vasto lateral de la pierna.
MATERIAL:
·
Agujas del nº 19-23 G de bisel medio, en adultos es verde y en niños
azul.
·
Gasas.
·
Alcohol o suero fisiológico.
·
Guantes desechables.
Informaremos al paciente, nos lavaremos las manos y nos pondremos los
guantes. Elegiremos la zona de punción y la limpiaremos con alcohol (como en la
vía subcutánea, si se trata de administrar una vacuna, limpiaremos con suero).
Introduciremos la aguja rápidamente en un ángulo de 90º directamente al
músculo, adaptaremos la jeringa cargada y aspiraremos para comprobar que no
hayamos pinchado un capilar. A continuación inocularemos el medicamento
lentamente, ya que es una vía dolorosa (ésto se debe a que las fibras
musculares permanecen muy pegadas y al inyectar líquido o material oleoso,
vamos haciendo que éstas se despeguen provocando el dolor). Al acabar,
retiraremos la aguja y la jeringa a la vez y presionaremos con una gasa la zona
de punción haciendo leves movimientos musculares.
Los medicamentos inyectables nos los encontraremos en dos tipos de
recipientes de cristal que son:
·
Ampollas: Son un sistema cerrado, tienen un
cuello largo que presenta una constricción en su base. Una vez roto el cuello
será un sistema abierto del cual podemos aspirar el medicamento por la abertura
que hemos creado.
·
Viales: Son un sistema cerrado, tienen un
cuello corto y un tapón de plástico duro forrado externamente por metal. Para
extraer el contenido, inyectaremos un volumen de aire igual al volumen de la
sustancia que queremos extraer.
El fármaco puede venir presentado para administrarlo directamente (forma
líquida) o para mezclarlo previamente con un disolvente (en polvo).
La aguja que usaremos para cargar la medicación no será la misma que
usaremos para administrárselo al paciente. Ya hemos visto las distintas agujas
a usar según el tipo de vía de administración. Las que usaremos para cargar la
medicación se llaman cargadoras, son de color rosa, tienen un calibre de 14-16
G y un bisel medio.
¿Qué es el Vida Suero Oral?
El Vida Suero Oral es el nombre que recibe en México las
Sales de Rehidratación Oral (OMS), también puede conocerse con otros nombres
como Suero de rehidratación oral, electrolitos orales,
Suero oral o simplemente Suero. Entonces el Vida Suero Oral es
específicamente ese sobrecito que todos conocemos (en México) el cual se
maneja en los diferentes servicios de salud y su función es prevenir o curar la
deshidratación provocada por diarrea y/o vómitos. Para fines de este texto nos
referiremos a las Sales de Rehidratación Oral de acuerdo a la OMS
como “Vida Suero Oral”
El
suero oral es básicamente una mezcla de electrolitos con glucosa, que sirve
para prevenir o tratar la deshidratación. El Vida Suero Oral es quizá junto con
los antibióticos uno de los medicamentos que mas vidas ha salvado en el mundo
en los últimos años, sobre todo en el caso de los países en vías de desarrollo
como México.
El
vida suero oral se ha venido estudiando y mejorando desde principios de los
años 60´s, durante estos años su formula y composición ha venido sufriendo
pequeños cambios. A finales de los años 70 la OMS y la UNICEF establecen la
composición del Vida Suero Oral, así como la forma correcta de administrarlo
(Terapia de rehidratación oral)
¿Para qué
sirve el Vida Suero Oral?
El Vida Suero Oral es la piedra angular en el tratamiento de cualquier Diarrea, sea cual sea la causa. Hay que recordar que la mayoría de las diarreas sin importar la causa se auto-limitan, es decir se curan solas, lo importante es mantener hidratado al paciente mientras esta dura.
El
Vida Suero Oral puede tener 2 finalidades, la principal es prevenir la
deshidratación y la segunda es tratarla es decir Re-hidratar al paciente.
Recordemos
que el Vida Suero Oral es un medicamento y hay que manejarlo como tal. Si bien
su principal función esta en relación a la hidratación del paciente, por su
composición también disminuye la cantidad de evacuaciones y el vomito.
¿Cómo se
prepara el Vida Suero Oral?
Si
bien al reverso del sobre vienen las instrucciones de preparación no está de
más recordarles que el contenido del sobre esta diseñado para disolverse justo
en 1 litro de agua apta para beber limpia o hervida, no se disuelve ni en mas
ni en menos para que su función sea la adecuada. No se le agrega ninguna otra
sustancia para cambiar su sabor como azúcar, limón, Kool-aid, etc.
Una vez preparado dura 24 horas, lo que no se haya consumido en ese periodo
debe desecharse.
Los signos vitales son parámetros clínicos que
reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente
proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado
homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los
cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales
incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión
arterial.
Temperatura
Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y 37C.
Hipertermia: Incremento
importante de la temperatura corporal (más de 39C).
Hipotermia: Temperatura
corporal menor de la normal (menos de 36C).
Presión arterial
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. Existen siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y
quimiorreceptores.
Las cifras normales de la frecuencia
del pulso en el paciente adulto hombre es de 70 por minuto, y en la mujer
adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60 y 80 por minuto).
Bradicardia: Disminución de
los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por minuto.
Taquicardia: Frecuencia
cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.
|
Respiración.
La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.
El centro respiratorio se encuentra en
el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los valores del bióxido de
carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la respiración.
La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 15 a 20
respiraciones por minuto (con un margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).
Toma de Temperatura
Son las acciones realizadas para medir la temperatura del organismo humano, adopta el nombre según la cavidad o zona donde se toma.
Son las acciones realizadas para medir la temperatura del organismo humano, adopta el nombre según la cavidad o zona donde se toma.
Objetivos
- Conocer y valorar el estado
del paciente.
- Llevar el registro gráfico
de las oscilaciones termométricas como un parámetro para determinar el
curso de la enfermedad.
Material y equipo
Los termómetros de uso común son los que tienen escala de mercurio, pueden ser de bulbo corto, ancho y romo (para medición de temperatura rectal) y de bulbo largo (para toma de temperatura axilar, bucal o inguinal). La escala de medición está graduada en grados centígrados o Fahrenheit. El termómetro está dividido en grados y décimas de grados, y sus límites son de 34 a 42.2C y de 94 a 108F.
Los termómetros de uso común son los que tienen escala de mercurio, pueden ser de bulbo corto, ancho y romo (para medición de temperatura rectal) y de bulbo largo (para toma de temperatura axilar, bucal o inguinal). La escala de medición está graduada en grados centígrados o Fahrenheit. El termómetro está dividido en grados y décimas de grados, y sus límites son de 34 a 42.2C y de 94 a 108F.
Para toma de temperatura bucal, axilar e inguinal
- Termómetros
mercuriales (bulbo).
- Portatermómetro
conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
- Recipiente
con torundas secas
- Recipiente
con solución jabonosa.
- Bolsa
para desechos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
- Libreta
y pluma para anotaciones.
- Hoja
de registro y gráfica para signos vitales.
Para toma de temperatura rectal
- Termómetro
rectal exclusivo (personal) para cada paciente.
- Portatermómetro
exclusivo (personal) con solución desinfectante y esterilizante
- Jalea
lubricante y demás material utilizado en la toma de temperatura axilar y
bucal.
Consideraciones especiales
- No
dejar solo al paciente mientras tenga colocado el termómetro.
- Cambiar
la solución desinfectante de los portatermómetros.
Toma de Frecuencia Respiratoria
Son las acciones que se efectúan para conocer la frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones de un paciente.
Son las acciones que se efectúan para conocer la frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones de un paciente.
Objetivo
Conocer las variaciones de la respiración del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.
Conocer las variaciones de la respiración del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.
Material y equipo
- Reloj con segundero.
- Pluma y libreta de
anotaciones.
- Hoja de reporte y gráfica
para signos vitales.
Procedimiento
- Trasladar
el equipo a la unidad del paciente.
- Verificar
datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
- Lavarse
las manos.
- Explicar
el procedimiento al paciente.
- Observar
l a elevación y descenso del abdomen del paciente durante 30 segundos,
multiplicar por dos y observar:
• Profundidad y esfuerzo para respirar, amplitud y ritmo de las respiraciones.
• Sonido en caso de presencia.
• Coloración del paciente.
• Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales. - Registrar
la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja correspondiente del
expediente clínico y graficarla, observar si el ritmo y profundidad están
alterados. Anotar la fecha y hora de la toma del procedimiento.
- Compare
la frecuencia respiratoria con registros anteriores.
Consideraciones especiales
- Tomar
en cuenta que es difícil para un paciente respirar naturalmente, si sabe
que se le están contando las respiraciones.
- Si
es necesario, en pacientes con problemas contar un minuto completo las
respiraciones. En caso de duda repetir el procedimiento.
- Estar
alerta cuando el paciente registre una cifra menor de 14 respiraciones o
superior a 28, en pacientes adultos. Asimismo, si presenta caracteres
anormales.
Toma de la
Frecuencia del Pulso o Cardiaca
Son las acciones que llevan a efecto para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, así como el ritmo, la amplitud y la tensión.
Son las acciones que llevan a efecto para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, así como el ritmo, la amplitud y la tensión.
Objetivo
Conocer las características y variaciones del pulso del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.
Conocer las características y variaciones del pulso del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.
Material y equipo
- Reloj
con segundero.
- Libreta
y pluma para anotaciones.
- Hoja
de reporte y gráfica para signos vitales.
Procedimiento
- Trasladar
el equipo a la unidad del paciente.
- Verificar
datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
- Lavarse
las manos.
- Explicar
el procedimiento al paciente.
- Seleccionar
la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal,
facial, carotídeo, humeral, femoral o pedio.
Por palpación
- Llevar
a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.
- Colocar
la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria. Suele
utilizarse la arteria radial debido a que está cerca de la superficie de
la piel y es fácilmente accesible.
- Presionar
la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso
y luego liberar lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario
para percibir las pulsaciones teniendo en cuenta fuerza y ritmo.
Por auscultación
- Llevar
a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.
- Colocar
la cápsula del estetoscopio entre el 3o. y 4o. espacio intercostal
izquierdo del paciente.
- Contar
las pulsaciones o latidos cardiacos durante 30 segundos y multiplicar por
dos. Un minuto completo es más apropiado para patrones de frecuencia de
pulso o cardiaca anormales.
- Registrar
la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente del expediente
clínico y graficarla, observar si el ritmo y fuerza están alterados.
Anotar la fecha y hora del procedimiento.
- Compare
la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores.
Consideraciones especiales
|
Toma de la Presión Arterial
Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca.
Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca.
Objetivos
- Obtener las variantes,
registrarlas y así evaluar el curso de la enfermedad del paciente.
- Apreciar
las variantes de las cifras:
• Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.
• Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.
• Diferencial: Es la diferencia que existe entre la presión sistólica y diastólica.
Material y equipo
- Esfigmomanómetro
o baumanómetro.
- Estetoscopio
biauricular.
- Brazalete
apropiado a la complexión del paciente: Adulto promedio 12 a 14 cm de
ancho, obeso de 18 a 22 cm.
- Libreta
y pluma para anotaciones.
- Hoja
de reporte y gráfica para signos vitales.
Procedimiento
- Trasladar
el equipo a la unidad del paciente.
- Verificar
datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
- Lavarse
las manos.
- Explicar
el procedimiento al paciente.
- Colocar
al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle el brazo y
el antebrazo.
- Colocar
el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio antecubital
(arriba del codo), verificando que el brazalete esté totalmente sin aire
(desinflado). El indicador de la presión debe marcar cero.
- Localizar
el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y
medio (situados en la parte interna del espacio antecubital).
- Colocarse
las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del
estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del paciente elegido para
la toma.
- Cerrar
la válvula de la perilla insufladora del esfimomanómetro, utilizando el
tornillo.
- Insuflar
el brazalete hasta que el indicador de presión (columna de mercurio o
manómetro) marque 200 mmHg.
- Desinflar
gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla
del esfignomanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a
3 mmHg.
- Escuchar
el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase I
de Korotkoff).
- Continuar
disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el
latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad
corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de Korotkoff).
- Desinflar
por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de
presión.
- Limpiar
las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en
solución desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente.
- Registrar
la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente
del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento. - Compare
la presión arterial con registros anteriores.
Consideraciones especiales
- Colocar
el brazo del paciente en un plano resistente.
- Evitar
que el estetoscopio esté sobre el brazalete.
- Verificar
el funcionamiento adecuado del equipo.
- En
caso de duda repetir el procedimiento.
EL DENGUE.
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura
del mosquito Aedes aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y
luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se
produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco
común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
El dengue es grave cuando se producen
hemorragias.
·
Fiebre
alta (sin resfrío)
·
Dolor detrás de los ojos, muscular y de las
articulaciones
·
Náuseas y vómitos
·
Cansancio
·
Sangrado de nariz y encías
·
Erupción en la piel
·
Frente a estos síntomas es importante no auto
medicarse y acudir al médico.
No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse
inyecciones intramusculares porque puede complicarse la enfermedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)